Ir al contenido principal

Jupiterializando

Os voy a hablar de mis observaciones veraniegas por el telescopio (al que he bautizado "Telescopín", para que de la sensación de que es más chico). El primer objeto fue, como no, la Luna. Pero el fín de apuntar al astro nocturno no era solo observarlo, sino también testear un ocular electrónico casero, hecho a partir de una webcam "barata" y uno de mis oculares antiguos, que una vez se cayó del balcón y, varios meses después, empezó a humear en una observación solar. Menos mal que solo costaba unos pocos euros.
Para crear el ocular, solo tuve que sacar el objetivo de la webcam. Una vez sacado, quité el barrilete del ocular fundido, y lo pegué a la webcam.
Pero, al testear la webcam, no quería quemarla por la tan grande luminosidad de la Luna. Por lo tanto, primero apunté a una farola lejana. Conseguía unos 270x y la farola se mostraba perfectamente, así que decidí apuntar a una estrella luminosa (Antares, de la constelación de Scorpio). Enfoqué y conseguí tomar la siguiente fotografía:

Entonces fué cuandi decidí apuntar a la Luna. La cámara había pasado todos los controles de calidad para asegurarnos al máximo que la tan cegadora luz selenita no quemaría el sensor (que, por cierto, era un sensor CMOS, el menos apropiado para fotografía astronómica). En la pantalla del ordenador se veía todo blanco. La luz estaba abrasando la cámara. Esperé y esperé. La Luna empezó poco a poco a mostrarse, hasta estar con una luminosidad aceptable. Entonces me puse manos a la obra y probé a tomar fotografías, las cuales se muestran aquí.
Entonces, si la cámara soportaba la cegadora superficie lunar, mostraría sin problemas el disco joviano. Esa misma noche, apunté a él, pero no se podían ver detalles, solo un disco uniforme, con los bordes azul el inferior y rojo el superior. Estaba demasiado bajo sobre el horizonte.
Tuve que esperar a que me llegase mi pedido de un filtro Baader Neodymium que, además de quitar algo de contaminación lumínica, cortaba a partir de los 720 nm, es decir, el infrarrojo (dicho de otra manera, en fotografía planetaria daría mayor nitidez, contraste y detalle).
Pero para no decepcionarme como la noche anterior, esperé hasta pasadas las 3 de la madrugada. Júpiter estaba en una posición inmejorable. Si miraba antes, todavia estaría demasiado bajo. Si miraba despues, no lo podría ver con el telescopio, porque lo taparía el balcón. Era ahora o nunca. Puse la cámara y que sea lo que dios quiera. Probé más segundos de video que nunca, para minimizar los errores. El video ya estaba hecho. Sólo quedaba apilarlo y procesarlo.
El esfuerzo no había sido en vano. El video era bastante bueno. Pero había varios fotogramas quemados. Tenía que quitarlos del vídeo para que se apilara correctamente. Aquí tenéis la fotografía resultante:

Se puede ver, a la derecha del disco, y debajo de la banda oscura inferior, la GMR (Gran Mancha Roja, es una tormenta dos veces más grande que la Tierra y que se lleva observando desde hace más de 300 años). Era la primera vez que veía tanto detalle en el disco joviano.
La noche anterior también vi Júpiter y, aunque estaba más bajo en el horizonte que el día del vídeo, pude ver lo mismo, así como la sombra de la pequeña Ganymedes (una de las lunas galileanas de Júpiter, y la luna más grande del Sistema Solar), que manchaba la superficie del planeta con un círculo negro. Una pena que la webcam no estuviera preparada para tal evento, pero todavía estaba en pruebas.
Espero que este relato os haya gustado. Saludos.

Comentarios

Entrada popular

Dando el gran paso

¡Hola a todos! Escribo a esta entrada para anunciaros que, por fin, he dado en gran paso, en lo que a informática se refiere. Pero, antes de concretar, vayámonos a los antecedentes. Hace 4 años, completé la renovación de la familia tecnológica con mi primer portátil gamer , al cual, posteriormente a su adquisición, le añadí un SSD mSATA Micron M600 de 128GB (por aquella época, el precio de los SSD era bastante elevado), así como inicialmente 8GB de RAM, y posteriormente 16GB. Con ese ordenador finalicé los estudios de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, así como la FP Dual. Sin embargo, el tiempo hizo que el hardware fuese quedando obsoleto, pudiendo aguantar más con el portátil gracias al cambio de batería que realicé. Pero una vez empezado el segundo año de la FP Dual, vi que ese cambio no era más que un parche, ya que el ordenador se iba quedando cada vez más pequeño. Por ejemplo, tuve que instalar varios programas de programación, que demostraron que 128GB de SSD n

Explosiones de supernova V10.0

¡Hola! Como cada año, a mediados de agosto se han celebrado, en Jaraíz de la Vera, las Fiestas del Tabaco y el Pimiento. Y, como cada año desde 2009 (exceptuando el año anterior a este), he podido realizar fotografías del espectáculo de fuegos artificiales. Os dejo con algunas de ellas. ¡Espero que os gusten!

Por unos meses (de momento), mi nuevo hogar

¡Hola a todos! Sí, se que os he tenido abandonados por un largo tiempo, que mi última entrada fue hace mucho, pero hay un motivo bastante importante para ello, que quiero compartir con vosotros. Como comenté en una de mis entradas anteriores, he estado cursando el Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Comencé a estudiar dicha titulación el año pasado, por lo que este año he estado realizando segundo curso. Tal y como alguno de vosotros sabréis, los grados superiores se caracterizan por ser unas titulaciones cortas, las cuales, en condiciones óptimas, se terminarían en 2 años, durante los cuales estaría el período de 400 horas de Formación en Centros de Trabajo (comúnmente conocida como las prácticas ). Por lo tanto, y siendo la fecha que es, en teoría, y si se hubiesen dado dichas condiciones óptimas, yo ahora mismo debería de estar en dichas prácticas. Pero... ¿se dieron las circunstancias? ¿o tuve que esperar a la temporada de evaluaciones extraordinarias?