Ir al contenido principal

Alunizando de nuevo

¡Hola!
Ha pasado mucho tiempo desde que no veo la luna. Y llevo unas semanas intentándolo. El problema era que estaba menguante (salía demasiado tarde) o bien, cuando estaba creciente, tenía que esperar a que el cielo estuviera oscuro, y entonces la luna se encontraba en la zona de inaccesibilidad (ver "Cúmulo globular")... hasta ayer.
El cielo estaba bastante oscuro. Se podían ver las estrellas más brillantes. La luna, aún visible, estaba alta sobre el horizonte, y mostraba una hermosa forma gibosa. Con el telescopio preparado, me dispuse a observarla, primero con el ocular de 25mm y el filtro de neodimio. Perfecto. Seeing espectacular, la luna no vibraba. Los cráteres Tycho, Clavius y Copérnico eran los que más se resaltaban entre el resto de cráteres.

La Luna completa

Al norte, destacaba la coordillera de los Montes Jura, que rodean a Sinus Iridum, el cual aparecía cubierto en sombras, pues solo era visible la parte más occidental, donde se situaba el Promontorio Laplace. Algo más al este, aparecían los Montes Recti, los Montes Tenerife y el fabuloso circo de Platón.

Montes Jura y Platón

Algo más al sur, no hay mucho que destacar, salvo algunos circos, como Arquímedes, hasta llegar al hermoso circo de Copérnico. Ahí estaba, definido, con su forma ligeramente hexagonal y mostrando sus terrazas y sus picos centrales. Al norte de éste, los Montes Carpatus. Al este, Eratostenes y los Apeninos, los cuales se veían como una ligera linea oscura, pues estaban ya unos 15º en la zona iluminada. Al sur, Lansberg, el cual estaba más cerca del terminador que Copernicus, y Reinhold.

Copérnico

Más al sur, los Mares Cognitum y Nubium, donde se situaba el circo de Bullialdus. Más al este, podíamos distinguir, aunque no fácilmente, el trío Tolomeo-Alfonso-Arzachel, junto al crater Alpetragius.

Mare Cognitum, Mare Nubium y el trío central

Por último, en la parte más meridional, aparecían numerosos e incontables cráteres. Destacaban Tycho, en el que se distinguía el pico central, Clavius, con su cadena de cratercillos en el interior, Scheiner y Blancanus, ambos muy cerca de Clavius, Maginus, el cual no daba mucho relieve pero se mostraba de gran tamaño, y el trío Wilhelm-Montanari-Longomontanus. En el polo sur, destacaban los circos de Klaproth-Casatus y Newton.

Detalle de la parte meridional selenita

Estos detalles pudieron verse con el ocular de 10mm, mientras que con la Barlow y el mismo ocular se podían ver más detalles.

Por último, y una vez la Luna pasó a la zona de inaccesibilidad, me propuse volver a visitar M-22. Solo había un pequeño problema: la Luna estaba en Sagitario, por lo que toda la constelación, salvo Nunki, Ascella y Kaus Australis, era invisible a simple vista. Gracias al Sky Atlas 2000 y al buscador, logré encontrar Kaus Borealis, y de ahí, desviando el telescopio hacia el este, encontré el cúmulo, el cual, a causa de la Luna cercana y casi llena, no mostró tanto detalle como en la observación anterior; aun así, seguía siendo hermoso.

Comentarios

Entrada popular

Dando el gran paso

¡Hola a todos! Escribo a esta entrada para anunciaros que, por fin, he dado en gran paso, en lo que a informática se refiere. Pero, antes de concretar, vayámonos a los antecedentes. Hace 4 años, completé la renovación de la familia tecnológica con mi primer portátil gamer , al cual, posteriormente a su adquisición, le añadí un SSD mSATA Micron M600 de 128GB (por aquella época, el precio de los SSD era bastante elevado), así como inicialmente 8GB de RAM, y posteriormente 16GB. Con ese ordenador finalicé los estudios de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, así como la FP Dual. Sin embargo, el tiempo hizo que el hardware fuese quedando obsoleto, pudiendo aguantar más con el portátil gracias al cambio de batería que realicé. Pero una vez empezado el segundo año de la FP Dual, vi que ese cambio no era más que un parche, ya que el ordenador se iba quedando cada vez más pequeño. Por ejemplo, tuve que instalar varios programas de programación, que demostraron que 128GB de SSD n

Explosiones de supernova V9.0

¡Hola! Como todos los años, este año estuve en las Fiestas del Tabaco y el Pimiento de Jaraíz de la Vera. Y, como todos los años desde 2009, he estado en el espectáculo pirotécnico que da fin a dichas fiestas, un espectáculo espectacular (valga la redundancia), debido a la conjunción entre fuegos y música. Así, sin más, os dejo unas instantáneas de dicho momento. ¡Espero que os guste!

Despidiendo al viejo 2019

¡Hola a todos! Ya llegó el día en el que este año termina. Un año lleno de alegrías, pero también de momentos tristes. Pero, sin embargo, podemos decir que fue un año inolvidable. Por lo tanto, voy a recapitular todo lo que sucedió durante este año. ¡Allá vamos! Enero Durante muchos años, he querido montar un ordenador por piezas. Ya en 2018, tras el tercer aniversario del MSI, comencé a buscar presupuestos de diversos componentes. Sin embargo, por ciertas influencias exteriores, nunca conseguía cumplir con las previsiones. Por ello, en este mes, y ya libre de dichas influencias, es cuando comenzó, de verdad, la aventura, desarrollando un presupuesto provisional que luego se acercó bastante a la realidad. También en este mes fue cuando comencé mi último trimestre en la FP Dual, por lo que me propuse obtener las mejores calificaciones posibles. Febrero Siguiendo con el tema del ordenador, en este mes ya adquirí mis primeros componentes, debido a ofertas muy buenas que harían baja