Ir al contenido principal

Como reza el dicho, no hay 2 sin 3...

¡Hola!
Ésta es la 3ª crónica de observación telescópica de espacio profundo, realizada el sábado 27 de agosto, con el SW dobson 8", de 20:30 a 21:30 (GMT). En un principio, esta 3ª noche la reservaba para una semana después (debido a la supernova de Messier 101). Sin embargo, y para hacer más corta la espera hasta ese sábado, decidí hacer una minijornada de observación con prismáticos. Una vez aclimatado a la oscuridad, me dispuse a observar. El primer objeto fue el cúmulo Messier 13. Aunque en teoría no era tan brillante como con el buscador del dobson (y mucho menos como con el propio dobson), la visión binocular hacía que dicho cúmulo tuviese una gran belleza.
Tras observar el cúmulo, me dispuse a observar otros objetos, entre ellos: Vega (realizar ajuste dióptrico), epsilon Lyrae, doble cúmulo de Perseo, y la joya de la noche: la galaxia Messier 31, también conocida como "Galaxia de Andrómeda", la cual nunca había visto, debido a que ésta estaba en una zona cuya visión del firmamento me era impedida por paredes. Tras verla con los prismáticos, decidí trasladar el dobson.

Galaxia de Andrómeda, por el Hubble Space Telescope
Galaxia de Andrómeda, por el Hubble Space Telescope.


Una vez montado el dobson, y tras una segunda aclimatación a la oscuridad, puse el ocular de 25mm y apunté con el buscador a donde había visto la galaxia con los prismáticos. Tras apuntar, pude ver que la galaxia, en poco tiempo, dejaría de ser visible. Por lo que decidí mirar lo antes posible por el ocular. Ahí estaba, una mancha difusa, con forma de óvalo alargado, muy brillante en el centro, y con 2 estrellas brillantes a cada lado del eje menor (esas estrellas eran las galaxias Messier 32 y Messier 110, satélites de Messier 31). Tras unos minutos, y con visión indirecta, se apreciaban diferencias sutiles de brillo entre zonas del óvalo. Entonces, la galaxia entró en la zona de inaccesibilidad, dejándome con ganas de más.

Observando la Galaxia de Andrómeda
Observando la Galaxia de Andrómeda


Tras esta observación, me dispuse a observar los objetos vistos las noches anteriores, empezando por el Doble Cúmulo de Perseo. Seguía siendo bello, incluso más que el día 23, puesto que en esta noche no había mucha humedad. Pude realizar pruebas de colimación, demostrando que, aunque los discos de Airy eran casi concéntricos, el telescopio no estaba colimado del todo (más tarde, comprobaría que se trataba del primario, el cuál fue colimado rápidamente).
El siguiente objeto fue el cúmulo Messier 13. Seguía igual de impresionante que siempre. Podía ver, sin dificultad, los brazos que salían de él, así como las regiones oscuras que vi las noches anteriores. Podía distinguir más estrellas que los días 23 y 25.
La penúltima parada de la noche fue la Nebulosa del Anillo, o Messier 57, observada el día 25. Igual de espectacular, pude ver algún detalle más. Por ejemplo, la nebulosa no era un anillo, sino que constaba de 2 arcos que formaban un óvalo, el cual no era negro, sino gris. Los arcos casi se tocaban en el eje mayor del óvalo, mostrando una forma de paréntesis.
Por último, me propuse observar un objeto que busqué el día 25, pero que no encontré. Se trataba de la nebulosa Dumbbell, o Messier 27. Tras un par de minutos, encontré el fallo por el que no encontraba dicha nebulosa: aunque había encontrado una cadena de estrellas similar a la que hay de Albireo a Dumbbell, no era la que buscaba, puesto que era mucho más pequeña. Conocido el error, busqué la cadena verdadera, la que me llevaría a Dumbbell... con la nueva cadena encontrada, Dumbbell era centrado en el buscador y visualizado con el telescopio.

Nebulosa Dumbell
Nebulosa Dumbell.


Sencillamente, una nebulosa magnífica. Con visión directa, se apreciaba su forma, la cual recordaba a la de un reloj de arena, un reloj de arena cósmico, cuyo tamaño aparente doblaba, o incluso triplicaba, el de Júpiter. Tras ese "reloj de arena", se podía apreciar un muy débil óvalo, que unía los "picos" del "reloj de arena", con el que la nebulosa tenía una forma ovalada, en la que, en el eje mayor, se dibujaba el reloj de arena, mucho más brillante que el óvalo. Una visión magnífica.

Observando la nebulosa Dumbell
Observando la nebulosa Dumbell.


Y con esta observación, empieza un tiempo de espera de 1 semana. El día 3, siempre y cuando la climatología lo permita, intentaré observar, entre otros objetos, Messier 11, Messier 17, Messier 92, Messier 101 (con la supernova), Messier 102 y el cometa Garradd. Dicha noche de observación, con suerte, superará a cualquiera de las 3 noches anteriores (23, 25 y 27 de agosto).

Comentarios

Entrada popular

Dando el gran paso

¡Hola a todos! Escribo a esta entrada para anunciaros que, por fin, he dado en gran paso, en lo que a informática se refiere. Pero, antes de concretar, vayámonos a los antecedentes. Hace 4 años, completé la renovación de la familia tecnológica con mi primer portátil gamer , al cual, posteriormente a su adquisición, le añadí un SSD mSATA Micron M600 de 128GB (por aquella época, el precio de los SSD era bastante elevado), así como inicialmente 8GB de RAM, y posteriormente 16GB. Con ese ordenador finalicé los estudios de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, así como la FP Dual. Sin embargo, el tiempo hizo que el hardware fuese quedando obsoleto, pudiendo aguantar más con el portátil gracias al cambio de batería que realicé. Pero una vez empezado el segundo año de la FP Dual, vi que ese cambio no era más que un parche, ya que el ordenador se iba quedando cada vez más pequeño. Por ejemplo, tuve que instalar varios programas de programación, que demostraron que 128GB de SSD n

Nuevas noticias para C.S.

¡Hola a todos! Traigo buenas noticias acerca del proyecto C.S. El proyecto avanza según lo previsto, siendo algunas de sus partes públicas. La primera de ellas es una mejora en el código del blog para optimizar su visualizado en diversos navegadores, aunque desde aquí recomiendo Google Chrome por ser el navegador usado para escribir estas líneas que estáis leyendo. Aunque estas mejoras no son visibles, lo son en la segunda parte publicada del proyecto C.S. Esta segunda parte consiste en la expansión de Cuaderno de Adrián a las plataformas móviles. Hasta ahora, el blog estaba disponible para su lectura web, tanto en su versión de escritorio como en su versión móvil. Sin embargo, y a pesar del auge de las nuevas redes LTE de telefonía, el visualizado del blog era algo primitivo usando las redes móviles, consumiendo bastantes megas en su renderizado. Por tanto, he estado optimizando la navegación móvil al haber incluido el blog en las Google Apps. A partir de ahora, podréis encont

Por unos meses (de momento), mi nuevo hogar

¡Hola a todos! Sí, se que os he tenido abandonados por un largo tiempo, que mi última entrada fue hace mucho, pero hay un motivo bastante importante para ello, que quiero compartir con vosotros. Como comenté en una de mis entradas anteriores, he estado cursando el Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Comencé a estudiar dicha titulación el año pasado, por lo que este año he estado realizando segundo curso. Tal y como alguno de vosotros sabréis, los grados superiores se caracterizan por ser unas titulaciones cortas, las cuales, en condiciones óptimas, se terminarían en 2 años, durante los cuales estaría el período de 400 horas de Formación en Centros de Trabajo (comúnmente conocida como las prácticas ). Por lo tanto, y siendo la fecha que es, en teoría, y si se hubiesen dado dichas condiciones óptimas, yo ahora mismo debería de estar en dichas prácticas. Pero... ¿se dieron las circunstancias? ¿o tuve que esperar a la temporada de evaluaciones extraordinarias?