Ir al contenido principal

Cúmulo globular

¡Hola!
Tras bastante tiempo, he vuelto a la observación telescópica de espacio profundo. Mis últimas observaciones telescópicas de ese tipo son las de, o bien alguna estrella doble, o bien la Gran Nebulosa de Orión (M-42/NGC1976) y las Pléyades (M-45). Por lo tanto, ¿qué mejor época que esta para quitarse el mono, con el gran núcleo galáctico pasando por el meridiano a medianoche?

Centro galáctico en una noche de verano
Centro galáctico en una noche de verano

Tras preparar el telescopio, apunté a Alpha Aquila para hacer unas calibraciones. Con un programa instalado en el móvil, junto a su acelerómetro, hice unas mediciones, que consistían, básicamente, en medir la distancia angular entre el horizonte y la estrella. Tras calibrarlo (tenía un error algo mayor de 1º) con el programa "Cartes du Ciel 3.2", que me daba las coordenadas altazimutales, pasé a apuntar otra estrella, en este caso, se trató de Kaus Borealis, de Sagitario. El objetivo no era otro que comprobar la calibración (al igual que se hace al alinear una montura ecuatorial: pasar de una estrella a otra para comprobar la declinación). En este caso, el error era despreciable, coincidiendo con el margen de error del programa. Incluso con un error de esa magnitud a la hora de apuntar a cualquier objeto, éste aparecía cercano al centro del campo con el ocular de mayor focal, y dentro del campo en el de menor.

Programa Cartes du Ciel
Programa Cartes du Ciel

Tras dichas calibraciones, me dispuse a apuntar a los más conocidos objetos de la zona. Por desgracia, los objetos que quería apuntar, Laguna y Trífida, estaban muy al oeste, lugar inaccesible con el telescopio desde ese lugar de observación. Entonces, miré el atlas y encontré un objeto en el que, anteriormente, no había reparado. Estaba situado unos 2,5º al este de Kaus Borealis. Su magnitud aparente, de 5,1, lo hacía suficientemente brillante como para que se pudiera ver a simple vista, siempre que no hubiese contaminación lumínica. Y aun con ésta, se podría ver con cualquier anteojo, a no ser que la contaminación fuese muy fuerte. Exacto, estoy hablando de M-22. Apunté, entonces, hacia esas coordenadas. En el límite. Si hubiera esperado unos 5 minutos más, M-22 sería tan inaccesible como Laguna y Trífida. Miré por el buscador para centrarlo lo más posible en el ocular. No lo veía. Espera. ¡Lo veo! Una estrella débil y difusa, en la zona donde debía estar el cúmulo. Lo centro en el buscador y pongo el ocular de mayor focal (25mm) junto al filtro de neodimio, que resta algo de contaminación lumínica.
Miro por el ocular. Sí, aparece centrado. El cúmulo aparece como una pequeña nube aproximadamente esférica, en la que no se podían separar muchas componentes. Algo normal. Como muchos de vosotros sabeis, al observar un objeto no estelar, hay que estar observando bastante tiempo para que el ojo coja detalles, se acostumbre al objeto...

Simulación de la vista del cúmulo
El cúmulo se veía más o menos así. Dibujo de Mariano Gibaja

Tras 2 minutos, M-22 ya se apreciaba como una nubecilla de estrellas, algo débil, debido a la contaminación y a que sólo medio primario recogía su luz, pues la otra mitad había pasado ya a la zona de inaccesibilidad. Sin embargo, tenía ya muchos detalles, como, por ejemplo, que su forma no era totalmente esférica, sino que era alargado. Las estrellas, que ya se podían individualizar en gran medida, parecían azules, a pesar de que sabía que eran rojas. El espectáculo era tan bello que olvidé uno de los detalles más básicos de la observación de objetos débiles: no utilizar la visión directa, sino que, con el objeto en el centro del campo, mirar al borde de dicho campo. Cuando lo recordé, me dispuse a realizarlo. El cúmulo cambió notablemente. Estrellas antes no visibles aparecieron rápidamente. La forma del cúmulo se definió aún más. Entonces, el cúmulo, en su totalidad, entró en la zona de inaccesibilidad, mientras que yo, al igual que con lo que es bueno, me quedé con ganas de más.

Comentarios

Entrada popular

Dando el gran paso

¡Hola a todos! Escribo a esta entrada para anunciaros que, por fin, he dado en gran paso, en lo que a informática se refiere. Pero, antes de concretar, vayámonos a los antecedentes. Hace 4 años, completé la renovación de la familia tecnológica con mi primer portátil gamer , al cual, posteriormente a su adquisición, le añadí un SSD mSATA Micron M600 de 128GB (por aquella época, el precio de los SSD era bastante elevado), así como inicialmente 8GB de RAM, y posteriormente 16GB. Con ese ordenador finalicé los estudios de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, así como la FP Dual. Sin embargo, el tiempo hizo que el hardware fuese quedando obsoleto, pudiendo aguantar más con el portátil gracias al cambio de batería que realicé. Pero una vez empezado el segundo año de la FP Dual, vi que ese cambio no era más que un parche, ya que el ordenador se iba quedando cada vez más pequeño. Por ejemplo, tuve que instalar varios programas de programación, que demostraron que 128GB de SSD n

Nuevas noticias para C.S.

¡Hola a todos! Traigo buenas noticias acerca del proyecto C.S. El proyecto avanza según lo previsto, siendo algunas de sus partes públicas. La primera de ellas es una mejora en el código del blog para optimizar su visualizado en diversos navegadores, aunque desde aquí recomiendo Google Chrome por ser el navegador usado para escribir estas líneas que estáis leyendo. Aunque estas mejoras no son visibles, lo son en la segunda parte publicada del proyecto C.S. Esta segunda parte consiste en la expansión de Cuaderno de Adrián a las plataformas móviles. Hasta ahora, el blog estaba disponible para su lectura web, tanto en su versión de escritorio como en su versión móvil. Sin embargo, y a pesar del auge de las nuevas redes LTE de telefonía, el visualizado del blog era algo primitivo usando las redes móviles, consumiendo bastantes megas en su renderizado. Por tanto, he estado optimizando la navegación móvil al haber incluido el blog en las Google Apps. A partir de ahora, podréis encont

Por unos meses (de momento), mi nuevo hogar

¡Hola a todos! Sí, se que os he tenido abandonados por un largo tiempo, que mi última entrada fue hace mucho, pero hay un motivo bastante importante para ello, que quiero compartir con vosotros. Como comenté en una de mis entradas anteriores, he estado cursando el Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Comencé a estudiar dicha titulación el año pasado, por lo que este año he estado realizando segundo curso. Tal y como alguno de vosotros sabréis, los grados superiores se caracterizan por ser unas titulaciones cortas, las cuales, en condiciones óptimas, se terminarían en 2 años, durante los cuales estaría el período de 400 horas de Formación en Centros de Trabajo (comúnmente conocida como las prácticas ). Por lo tanto, y siendo la fecha que es, en teoría, y si se hubiesen dado dichas condiciones óptimas, yo ahora mismo debería de estar en dichas prácticas. Pero... ¿se dieron las circunstancias? ¿o tuve que esperar a la temporada de evaluaciones extraordinarias?