Ir al contenido principal

Nuevo miembro de la "familia": mi primera DSLR

¡Hola!
Como habréis podido deducir del título, sí, he adquirido una DSLR (Digital Single-Lens Reflex), o, usando menos tecnicismos, una cámara digital con óptica refléx (podéis conseguir más información aquí y aquí).
Pero, ¿cómo comenzó esta aventura de pasar de mi ya bien conocida bridge, que tantas alegrías me ha dado, a una algo más desconocida DSLR?
Todo comenzó hará unos 8 años. En pleno comienzo de mi interés por la astronomía, y leyendo el libro "NightWatch. A Practical Guide to Viewing the Universe" (un libro que recomiendo, por cierto, para todo aquel que empiece en el mundillo), leí acerca de la astrofotografía, una rama de la fotografía caracterizada, a grandes rasgos, por su larga exposición, de minutos e incluso horas. ¿Podría conseguir semejantes fotografías con la compacta familiar?
Desgraciadamente, no se podía, por lo que la astrofotografía era, para mí, una utopía. Pero todo cambió en diciembre de 2008, cuando me ofrecieron una cámara bridge de segunda mano. Sí, hablo de mi querida Olympus, la cámara con la que he compartido tan buenos momentos. Esa cámara tenía todo lo que necesitaba en aquel momento: una cámara con la que poder hacer larga exposición (de hasta 15 segundos programados o en modo BULB limitado a 2 minutos), pero que a la vez se desenvolviese con soltura en fotografía cotidiana.
La bridge me brindó mis mejores fotografías hasta la fecha: no sólo astrofotografía de gran campo, sino también astrofotografía por telescopio (en especial la Luna, aunque también cayeron Saturno, Júpiter y Venus), macrofotografía (en especial de flora y de pequeños animales), fotografía de naturaleza (aquí incluyo mis fotografías publicadas en "El Tiempo" de RTVE), e incluso otros tipos de fotografías de larga exposición (destaco las "Explosiones de Supernova").
Si la cámara me daba todo lo que necesitaba, ¿por qué cambiarla? Las razones iban apareciendo poco a poco: en primer lugar, el limitado tiempo de larga exposición, que en un principio no parecía un gran problema, pero que, a la larga, sería poco a poco una molestia (no es lo mismo tirar 100 fotos de 15 segundos que 50 de 30, aunque el resultado de combinarlas sea similar). Tras ello, podría resaltar su reducido rango de ISO: desde el 80 (con casi nada de ruido, pero poco sensible) al 400 (con un ruido notable incluso en vistas en miniatura, y a la vez poco sensible con respecto a cámaras más modernas). Otras razones menores fueron el lento procesador (tras una toma RAW, la cámara tardaba 5 segundos en guardarla), el desgaste de la palanca de ZOOM, un sensor algo quemado (aparecían halos brillantes en algunas zonas, como el borde izquierdo y superior) un fotómetro poco útil (hasta el punto de que a veces se necesitaban 20 tomas de ensayo-error para conseguir la exposición adecuada en manual), y la casi imposibilidad de hacer fotografía tipo retrato de noche (mucho ruido, flash poco potente, y contraste excesivo).
Las réflex estaban en mi punto de mira, pero el precio me echaba atrás: la más barata no bajaba de 300 euros, casi 5 veces el coste de mi bridge. ¿Se amortizaría una diferencia de precio tal?
En ese momento, se anunció, en mi pueblo, el "Taller de Fotografía Nocturna". Como si de una señal se tratase, me hizo decidirme por comprar la réflex. Empecé a mirar modelos, viendo qué me ofrecían unos y qué me ofrecían otros, hasta decantarme por la Canon EOS 1100D. Apenas unos días después, comenzó el Taller. ¿Qué mejor ocasión de despedirme de mi bridge? Las fotografías las podeis encontrar en mi entrada Taller de Fotografía Nocturna.
Una semana después del Taller, llego mi cumpleaños, donde conseguí financiación suficiente. La réflex estaba más cercana que nunca. Tuve que esperar una semana más, hasta que, por fin, llegó la cámara:
A continuación, os dejo algunas de las fotografías realizadas con la cámara (a falta de la astrofotografía, la cual no ha sido todavía posible debido a la mala meteorología):


Las fotos están tomadas en modo Av (prioridad de apertura), usando en algunas de ellas la compensación de exposición en el fotómetro.

Comentarios

Edertano ha dicho que…
Me alegro por tu nueva adquisición, vas a notar un cambio importante en la calidad de las fotografías, sobre todo en lo que se refiere a la reducción del ruido, aumento de sensibilidad y a un aumento en el tiempo de exposición en el modo Bulb.
Te recomendaría te comprases un disparador a distancia (los hay muy baratos por ebay) para reducir el pelibro de movimiento (sobre todo usando telescopio).
Yo no soy tanto aficionado a la astrofotografía, pero si a la fotografía nocturna por lo que a lo mejor puedes encontrar algo de utilidad en mi blog.
Saludos
Unknown ha dicho que…
Enhorabuena por tu nueva adquisicion adrián! jejeje un beso

Entrada popular

Dando el gran paso

¡Hola a todos! Escribo a esta entrada para anunciaros que, por fin, he dado en gran paso, en lo que a informática se refiere. Pero, antes de concretar, vayámonos a los antecedentes. Hace 4 años, completé la renovación de la familia tecnológica con mi primer portátil gamer , al cual, posteriormente a su adquisición, le añadí un SSD mSATA Micron M600 de 128GB (por aquella época, el precio de los SSD era bastante elevado), así como inicialmente 8GB de RAM, y posteriormente 16GB. Con ese ordenador finalicé los estudios de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, así como la FP Dual. Sin embargo, el tiempo hizo que el hardware fuese quedando obsoleto, pudiendo aguantar más con el portátil gracias al cambio de batería que realicé. Pero una vez empezado el segundo año de la FP Dual, vi que ese cambio no era más que un parche, ya que el ordenador se iba quedando cada vez más pequeño. Por ejemplo, tuve que instalar varios programas de programación, que demostraron que 128GB de SSD n

Nuevas noticias para C.S.

¡Hola a todos! Traigo buenas noticias acerca del proyecto C.S. El proyecto avanza según lo previsto, siendo algunas de sus partes públicas. La primera de ellas es una mejora en el código del blog para optimizar su visualizado en diversos navegadores, aunque desde aquí recomiendo Google Chrome por ser el navegador usado para escribir estas líneas que estáis leyendo. Aunque estas mejoras no son visibles, lo son en la segunda parte publicada del proyecto C.S. Esta segunda parte consiste en la expansión de Cuaderno de Adrián a las plataformas móviles. Hasta ahora, el blog estaba disponible para su lectura web, tanto en su versión de escritorio como en su versión móvil. Sin embargo, y a pesar del auge de las nuevas redes LTE de telefonía, el visualizado del blog era algo primitivo usando las redes móviles, consumiendo bastantes megas en su renderizado. Por tanto, he estado optimizando la navegación móvil al haber incluido el blog en las Google Apps. A partir de ahora, podréis encont

Por unos meses (de momento), mi nuevo hogar

¡Hola a todos! Sí, se que os he tenido abandonados por un largo tiempo, que mi última entrada fue hace mucho, pero hay un motivo bastante importante para ello, que quiero compartir con vosotros. Como comenté en una de mis entradas anteriores, he estado cursando el Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Comencé a estudiar dicha titulación el año pasado, por lo que este año he estado realizando segundo curso. Tal y como alguno de vosotros sabréis, los grados superiores se caracterizan por ser unas titulaciones cortas, las cuales, en condiciones óptimas, se terminarían en 2 años, durante los cuales estaría el período de 400 horas de Formación en Centros de Trabajo (comúnmente conocida como las prácticas ). Por lo tanto, y siendo la fecha que es, en teoría, y si se hubiesen dado dichas condiciones óptimas, yo ahora mismo debería de estar en dichas prácticas. Pero... ¿se dieron las circunstancias? ¿o tuve que esperar a la temporada de evaluaciones extraordinarias?